La inteligencia artificial que redefine el futuro empresarial en Latinoamérica

 


La llegada de la inteligencia artificial promete transformar los procesos empresariales. Las compañías de América Latina deben tomar decisiones estratégicas para adaptarse a esta nueva ola de eficiencia y competitividad. ¿Están preparadas para los desafíos de implementación y seguridad?


La inteligencia artificial (IA) se posiciona como un factor clave para las empresas que buscan optimizar sus procesos y ganar competitividad. Las soluciones de IA han irrumpido en el mercado como un sistema que no solo promete ser eficiente, sino accesible. Sin embargo, a pesar de sus ventajas, su implementación plantea desafíos, especialmente en América Latina, donde la adopción de estas tecnologías aún está en proceso. 


Según estudios de McKinsey & Company, el 30% de las empresas en la región ya han comenzado a adoptar tecnologías de inteligencia artificial, pero muchos se enfrentan a obstáculos en términos de seguridad y regulaciones.


El cambio que representa IA para las empresas en Latinoamérica

La llegada de las diferentes opciones de IA ChatGPT (OpenAI), Google Gemini (antes Bard), Claude (Anthropic) entre otras, permite ver como los procesos de estas compañías han ayudado a mejorar tareas, funciones y operaciones, comentó Ney Méndez, ingeniero de preventa en República Dominicana de OCP TECH.


Las empresas deben adaptarse a la IA como parte de su transformación, innovación y mejora continua dentro de la empresa. Según un informe de The Economist Intelligence Unit, el 45% de las empresas latinoamericanas que implementaron IA en los últimos tres años reportaron una mejora en la eficiencia operativa. Sin embargo, la falta de infraestructura adecuada y la necesidad de capacitación siguen siendo barreras importantes.


El enfoque de las empresas debería ser usar soluciones de IA existentes, adaptarlas a los lineamientos de las compañías y luego llevar ese modelo a la premisa, para entrenar los modelo de IA en base a sus necesidades.


Un estudio de PwC refleja que el 72% de las empresas en Latinoamérica que integró soluciones de IA reportaron una personalización exitosa de sus procesos comerciales, lo que les permitió una mayor flexibilidad y eficiencia.


La IA como competencia en el mercado global

El uso de inteligencia artificial está en auge, con un crecimiento proyectado del 35% anual hasta 2030, según Statista. Sin embargo, en Latinoamérica muchas empresas aún se muestran reticentes a adoptar IA debido a factores como la desconfianza en su seguridad y la falta de regulaciones claras. "Las empresas deben adaptarse a este nuevo entorno con precaución”, advierte Méndez.


El impacto de esta IA también se ve reflejado en los mercados financieros mientras las empresas evaluaban sus implicaciones estratégicas. En Latinoamérica, las pymes pueden aprovechar esta tecnología para reducir costos y mejorar su competitividad sin depender de grandes proveedores, lo que podría nivelar el campo de juego frente a los gigantes tecnológicos.


La implementación de la IA en Latinoamérica debe ir acompañada de medidas de seguridad adecuadas. Aunque el uso de una IA no es inherentemente inseguro, es esencial que las empresas evalúen la fiabilidad del modelo antes de adoptarlo. “Es crucial que las empresas implementen controles de seguridad robustos y se aseguren de cumplir con las normativas locales en materia de protección de datos”, sostiene Méndez.


Cuál será la reacción en Latinoamérica

Según Gartner, el 40% de las grandes empresas en LATAM planean adoptar IA en los próximos tres años. Lo interesante de este análisis es ir viendo cómo se puede buscar soluciones de IA que se adapten al sector donde cada uno esté desarrollando sus servicios.


“La clave de la IA en Latinoamérica será la capacidad de las empresas para adaptarse a los cambios rápidamente. Si logran implementar esta tecnología de manera efectiva, podrán beneficiarse de una reducción significativa de costos y de una mejora en la eficiencia operativa”, concluye Méndez.


La adopción de nuevas tecnologías de IA ha sido tradicionalmente más lenta que en otras regiones. Sin embargo, evaluar las opciones de las IA como una solución viable les permite a las empresas mantenerse competitivas en un mercado global. La adopción exitosa de esta tecnología dependerá de la capacidad de las empresas latinoamericanas para adaptarse a los desafíos de seguridad, regulación y personalización. Las oportunidades son grandes, pero la implementación debe ser cuidadosamente gestionada.

Artículo Anterior Artículo Siguiente